domingo, 20 de junio de 2010

Comunicación y Educación

La comunicación es el proceso a través del cual podemos dar a conocer ideas o conocimientos. Para que se dé el proceso de la comunicación tienen que estar presentes varios elementos:
 La fuente: que puede ser una persona o una organización.
 El mensaje: que es lo que se quiere transmitir.
 El medio: que es el conducto a través del cual se hace llegar el mensaje, como el aire, la televisión, el periódico, el radio.
 El destino: es a quién va dirigido el mensaje.
 La retroalimentación: este componente se da cuando la comunicación es bidireccional y es el que nos indica si el mensaje está llegando a su destino con el sentido que se quiere. En el área de educación la retroalimentación debe incluir que se correcto y que es incorrecto, porqué, y alternativas de solución.
Para ocurra una comunicación efectiva es necesario utilizar signos, que están agrupados en tres categorías: los íconos, los índices, los símbolos.
Además, cuando esta comunicación se da de manera presencial interviene la comunicación no verbal, lo que comunicamos sin palabras, con nuestra postura, gestos, silencios, miradas, aspecto que debemos controlar para que vaya acorde a el objetivo que queremos lograr en la dinámica de la clase.
La educación tiene como base la comunicación, ya que se pretende la construcción de significados. Por lo tanto el profesor tiene que usar una serie de recursos personales, psicológicos y pedagógicos cargados de sensibilidad y afecto en la relación con sus alumnos, para así lograr que ellos la construcción de significados.
Del clima que se genere en el aula, depende en qué medida se dé la construcción de significados, no es lo mismo tener un ambiente de cooperación y trabajo, que un ambiente donde predomine la tensión y el rechazo.
La educación tradicional se basa en una comunicación unidireccional, el maestro-emisor y el alumno-receptor, es decir un modelo bancario de la educación.
La utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación en la educación, ya sea de manera presencial o a distancia se caracteriza por un modelo bidireccional de comunicación, en la que los roles de estudiante y maestro se pueden intercambiar.
La mediación pedagógica es toda aquella intervención capaz de promover el aprendizaje en nuestros alumnos.
Por lo que los maestros debemos reflexionar desde esta postura nuestro el quehacer docente, desde nuestra persona, que hacemos, como lo decimos, nuestro vocabulario, los materiales que usamos, libros, copias, proyector, analizar qué función cumplen como mediador pedagógico, ¿Los mediadores pedagógicos que utilizamos están promoviendo el aprendizaje en nuestro alumnos?
Dentro del aula ocurren múltiples mediaciones entre maestro-alumno, alumno-alumno, entre maestro-alumno y el saber, en este sentido la tecnologías de la comunicación actúan como un mediador entre el maestro, el saber y el alumno.
Las instituciones educativas tienen un compromiso pedagógico con los estudiantes y la sociedad ya que debe formar individuos capaces de expresarse con seguridad de manera escrita y oral, debe ser capaz de resolver conflictos de su vida personal y profesional, esto concuerda totalmente con el perfil del egresado que propone la RIEMS y el desarrollo de las competencias genéricas.
El docente por lo tanto es un comunicador y un problematizador de situaciones, y dependiendo el grado de apropiación que tenga de los conocimientos de su área, será el dominio que tenga sobre las actividades dentro del aula.
Las nuevas tecnologías de la comunicación las entendemos como un mediador pedagógico, pero no van a provocar un gran cambio en el proceso de construcción de significados por sí mismas, no sólo vamos a cambiar la pizarra y el gis por la computadora y el mouse, lo que realmante va a significar un cambio, son las ideas creativas que plasmemos en el uso de estas tecnologías.
El uso de las tecnologías informáticas nos permite “acercarnos” a situaciones y objetos lejanos físicamente, lo que nos permite conocer más acerca de esos objetos y situaciones.
Así que la comunicación y las tecnologías de la comunicación tiene un papel muy importante como mediadores pedagógicos, es decir como interactuante entre el maestro, el saber y el estudiante, y el éxito que obtengamos en el proceso de aprendizaje, depende de nuestra capacidad de comunicar y problematizar situaciones.

sábado, 5 de junio de 2010

El aprendizaje y el desarrollo de competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje es un proceso complejo que implica la apropiación del conocimiento, el integrarlo a esquemas cognositivos previos, para asi transformarlos, para que se de este aprendizaje, debe ser significativo y situado.El aprendizaje significativo es el que es importante para la realidad del sujeto y que se enlaza a conocimientos anteriores y el aprendizaje situado es el que se localiza cognitivamente dentro de los intereses del estudiante.Asi que si de entrada consideramos estos aspectos que implica el proceso del aprendizaje, la respuesta a la pregunta del encabezado es no, ya que con los exámenes que generalmente se aplican en el nivel medio superior de preguntas con opción múltiple, no estamos evaluando aprendizajes, si no solo contenidos, con ese instrumento no sabemos qu e tanto se transformaron los esquemas cognitivos de los estudiantes, es difícil medir que tanto cambio se dio en la percepción de la realidad.
El desarrollo de competencias implica un aprendizaje significativo y situado, en concordancia con la pedagogía constructivista donde el alumno tiene el papel activo y quien construye y da significados al conocimiento; el docente actua como un mediador en el sentido de poner los medios entre el conocimiento y los esquemas cognitivos, el aprendizaje situado se grantiza al establecer una actividad en la que se plantee un conflicto cognitivo que movilice los esquemas de acción para que asi el estudiante transforme sus esquemas, sin dejar de lado el componente afectivo y valoral del aprendizaje, ya que funcionan como un motor de impulso para que se lleve acabo el proceso de aprendizaje en el desarrollo de competencias.

“Concepciones de Aprendizaje”

El aprendizaje es un proceso complejo que ha sido explicado bajo diferentes teorías a largo del tiempo. El conductismo propone el aprendizaje como un proceso de estímulo-respuesta y por asociaciones, es decir, un aprendizaje memorístico que se da cuando los contenidos son muy estructurados, pero la desventaja del conductismo es que deja poco espacio para la comprensión y la resolución de situaciones no planeadas.

La teoría del procesamiento de la información explica el aprendizaje como una serie de procesos internos que se estructuran a partir de las sensaciones y percepciones e incorporados a una red interna de conocimientos desde donde podrán ser recuperados posteriormente. El aprendizaje por descubrimiento propone la experimentación directa como una estrategia para apropiarse del conocimiento, la aplicación del conocimiento a situaciones reales y el pensamiento divergente.

El aprendizaje significativo propone que para que se dé el aprendizaje los contenidos deben tener un significado relevante para el alumno, que sea importante en su contexto, en su realidad y se debe dar a partir de conocimientos previos, el maestro debe diseñar los instrumentos que faciliten este enganche de conocimientos previos y nuevos.

La psicología cognitivista integra varias teorías ya mencionadas como la del procesamiento de la información y el aprendizaje por descubrimiento, y visualiza el aprendizaje como un proceso complejo en el que intervienen la: motivación, captación, comprensión, adquisición, retención, y contempla además que el maestro debe proveer de un ambiente adecuado para que se dé el aprendizaje.
El constructivismo explica el aprendizaje a partir de las fases del desarrollo cognitivo en los niños en cada una de estas etapas, la actividad es sumamente importante, pará que se dé el aprendizaje debe haber una interacción directa con el medio ambiente, que sea significativa y anclada por medio de conocimientos previos. El constructivismo concibe el aprendizaje como una transformación de saberes, están implicados la experimentación y la resolución del problema y el error no significa un fracaso, al contrario denota que se está aprendiendo. El constructivismo social o socio constructivismo es una variante que contempla que el aprendizaje no se puede dar en forma aislada, debe darse en interacción con los otros, destaca el trabajo en equipos, el lenguaje; sin embargo la construcción de saberes es individual y a partir de su percepción, esquemas, saberes previos y su contexto.

El enfoque por competencias que propone la Reforma integral de la Educación Media Superior, coincide con el constructivismo y el socio constructivismo, ya que se toma a el alumno como el elemento central en el proceso de aprendizaje, se parte de conocimientos previos que sirven de enlace para incorporar nuevos conocimientos, pero no se queda solo con conocimientos teóricos, se trabaja a partir de proyectos donde además de adquirir conocimientos, se aplican estos saberes y se contextualizan a su realidad, por lo tanto se les da un significado individual.

Además las actividades generalmente se realizan por equipos lo que implica a la teoría socio constructivista que implica que el aprender se da en la interacción con los otros. El alumno tiene el papel central en cada etapa de la secuencia didáctica y el docente funge como un facilitador y creador de ambientes de aprendizaje, se debe promover el desarrollo de capacidades, habilidades, destrezas y actitudes.