El aprendizaje es un proceso complejo que ha sido explicado bajo diferentes teorías a largo del tiempo. El conductismo propone el aprendizaje como un proceso de estímulo-respuesta y por asociaciones, es decir, un aprendizaje memorístico que se da cuando los contenidos son muy estructurados, pero la desventaja del conductismo es que deja poco espacio para la comprensión y la resolución de situaciones no planeadas.
La teoría del procesamiento de la información explica el aprendizaje como una serie de procesos internos que se estructuran a partir de las sensaciones y percepciones e incorporados a una red interna de conocimientos desde donde podrán ser recuperados posteriormente. El aprendizaje por descubrimiento propone la experimentación directa como una estrategia para apropiarse del conocimiento, la aplicación del conocimiento a situaciones reales y el pensamiento divergente.
El aprendizaje significativo propone que para que se dé el aprendizaje los contenidos deben tener un significado relevante para el alumno, que sea importante en su contexto, en su realidad y se debe dar a partir de conocimientos previos, el maestro debe diseñar los instrumentos que faciliten este enganche de conocimientos previos y nuevos.
La psicología cognitivista integra varias teorías ya mencionadas como la del procesamiento de la información y el aprendizaje por descubrimiento, y visualiza el aprendizaje como un proceso complejo en el que intervienen la: motivación, captación, comprensión, adquisición, retención, y contempla además que el maestro debe proveer de un ambiente adecuado para que se dé el aprendizaje.
El constructivismo explica el aprendizaje a partir de las fases del desarrollo cognitivo en los niños en cada una de estas etapas, la actividad es sumamente importante, pará que se dé el aprendizaje debe haber una interacción directa con el medio ambiente, que sea significativa y anclada por medio de conocimientos previos. El constructivismo concibe el aprendizaje como una transformación de saberes, están implicados la experimentación y la resolución del problema y el error no significa un fracaso, al contrario denota que se está aprendiendo. El constructivismo social o socio constructivismo es una variante que contempla que el aprendizaje no se puede dar en forma aislada, debe darse en interacción con los otros, destaca el trabajo en equipos, el lenguaje; sin embargo la construcción de saberes es individual y a partir de su percepción, esquemas, saberes previos y su contexto.
El enfoque por competencias que propone la Reforma integral de la Educación Media Superior, coincide con el constructivismo y el socio constructivismo, ya que se toma a el alumno como el elemento central en el proceso de aprendizaje, se parte de conocimientos previos que sirven de enlace para incorporar nuevos conocimientos, pero no se queda solo con conocimientos teóricos, se trabaja a partir de proyectos donde además de adquirir conocimientos, se aplican estos saberes y se contextualizan a su realidad, por lo tanto se les da un significado individual.
Además las actividades generalmente se realizan por equipos lo que implica a la teoría socio constructivista que implica que el aprender se da en la interacción con los otros. El alumno tiene el papel central en cada etapa de la secuencia didáctica y el docente funge como un facilitador y creador de ambientes de aprendizaje, se debe promover el desarrollo de capacidades, habilidades, destrezas y actitudes.
sábado, 5 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Rosa gusto en saludarte y afirmar que el conocimiento es algo tan complejo que creo que nunca se podrá establecer una forma exclusiva de llegar a el, simplemente hasta el conocimiento y sus formas de entrada tienen evolución, por lo que debemos de adaptarnos a las nuevas necesidades de la sociedad en la que nos corresponde vivir y hacer lo propio para lograr los objetivos.
ResponderEliminarCompañera Rosa Elvira:
ResponderEliminarConsidero que siempre ha sido el alumno el elemento central de nuestra labor docente y si no existieran ellos no tendríamos razón de ser como docentes, por cierto no siempre se debe trabajar por medio del trabajo colaborativo, también se menciona en las competencias el aprendizaje autónomo. Por otro lado identifica bien los distintos modelos da enseñanza aprendizaje.
Hola Maestra Rosa Elvira,
ResponderEliminarCoincido con usted en que el constructivismo y el socioconstructivismo se apegan más a el enfoque por competencias ya que este propone que se desarrollen habilidades, destrezas y capacidades que permitan el desarrollo personal y profesional del alumno.
Saludos Julio @ngel
Maestra Rosa Elvira:
ResponderEliminarMuy buena recuperación de las diferentes teorías del aprendizaje, muy bien identificadas las que coinciden con el enfoque basado en competencias, felicidades por su trabajo y su bitácora
Hola: Rosa Elvira
ResponderEliminarLeí tu trabajo y me parece interesante los puntos que retomas acerca de las teorías del aprendizaje, ya que las pudiste definir muy bien y como dice el compañero Jesús López que no siempre se debe de realizar el trabajo colaborativo sino de vez en cuando utilizar el aprendizaje autonómo. Te envio un cordial y afectuoso saludo.
Hola compañera Elvira, concuerdo con el compañero Jesus Macias, que el alumno es y será el papel central en la mayoría de los enfoques por competencias, y que las actividades no siempre son en grupo, sino que hay que enseñarles a trabajar en equipo (trabajo colaborativo) para que aprendan a tomar decisiones por si mismos segun el constructivismo.
ResponderEliminar