sábado, 5 de junio de 2010

El aprendizaje y el desarrollo de competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje es un proceso complejo que implica la apropiación del conocimiento, el integrarlo a esquemas cognositivos previos, para asi transformarlos, para que se de este aprendizaje, debe ser significativo y situado.El aprendizaje significativo es el que es importante para la realidad del sujeto y que se enlaza a conocimientos anteriores y el aprendizaje situado es el que se localiza cognitivamente dentro de los intereses del estudiante.Asi que si de entrada consideramos estos aspectos que implica el proceso del aprendizaje, la respuesta a la pregunta del encabezado es no, ya que con los exámenes que generalmente se aplican en el nivel medio superior de preguntas con opción múltiple, no estamos evaluando aprendizajes, si no solo contenidos, con ese instrumento no sabemos qu e tanto se transformaron los esquemas cognitivos de los estudiantes, es difícil medir que tanto cambio se dio en la percepción de la realidad.
El desarrollo de competencias implica un aprendizaje significativo y situado, en concordancia con la pedagogía constructivista donde el alumno tiene el papel activo y quien construye y da significados al conocimiento; el docente actua como un mediador en el sentido de poner los medios entre el conocimiento y los esquemas cognitivos, el aprendizaje situado se grantiza al establecer una actividad en la que se plantee un conflicto cognitivo que movilice los esquemas de acción para que asi el estudiante transforme sus esquemas, sin dejar de lado el componente afectivo y valoral del aprendizaje, ya que funcionan como un motor de impulso para que se lleve acabo el proceso de aprendizaje en el desarrollo de competencias.

5 comentarios:

  1. Compañera Rosa Elvira:
    Usted describe una parte del aprendizaje constructivista, donde el alumno es el que va adquirir el conocimiento y nosotros sólo somos los mediadores, por cierto es cierto que los exámenes de opción múltiple no reflejan verdaderamente lo que el alumno aprendió, pero también es cierto que son más fáciles de calificar, ahora tenemos que calificar conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas, ya que tenemos que adjudicarles una calificación final, cierto con las listas de cotejo y con las rúbricas podemos hacerlo más simple pero tengo mis dudas en cuanto lo que vamos a evaluar.

    ResponderEliminar
  2. Buenas noches Rosa Elvira.

    Mencionas algo de sumo interés para mi "el aprendizaje situado es el que se localiza cognitivamente dentro de los intereses del estudiante" para llegar a los intereses de los estudiantes es la parte más complicada porque ciertamente menciona el documento de Xavier Vargas " si no podemos transmitir conocimientos menos podemos colocar interés donde no lo hay", sin embargo no quiero caer en el negativismo, pero si quiero ser realista en lo que este reto de cambio implica, que no es nada fácil. Me uno al comentario del compañero Jesús sobre la forma de evaluar actitudes, habilidades y destrezas. Desde mi opinión muy personal, estas cuestiones solamente son observables y no medibles.

    ResponderEliminar
  3. Hola Rosa Elvira
    Quiero participar contigo en cuanto a precisar dos puntos de vista si bien un poco diferentes, convergen en beneficio desde el punto de vista del aprendizaje significativo y tiene que ver con la aportación de J. Piaget y Ausubel desde el plano constructivista por su congruencia en la estructura cognitiva del estudiante. Mientras que para Carl Rogers el aprendizaje significativo es cuando el conocimiento le sirve para la vida y en el desarrollo de sí mismo. Ana María Gonzalez Garza recoge ambas posturas en el plano del ser como algo significativo en la vida integrandolo a su estructura cognitiva.Espero sirva de complemento, su siempre amigo Marco Antonio López Rubio

    ResponderEliminar
  4. Hola Rosy, es un placer saludarte.
    Creo que tienes mucha razón, el aprendizaje no se puede medir y observar sólo con hacerles algunas preguntas a los alumnos, ahora con el modelo basado en competencias creo que tendremos más opciones para evaluar y comprobar si los jóvenes han adquirido los conocimientos necesarios y sobre todo ver si se logró el objetivo de la RIEMS prepararlos de forma integral con destrezas, actitudes y valores.
    Saludos

    ResponderEliminar
  5. Para: Rosa Elvira López Fernández
    Es un placer leer lo que usted escribe. En este documento que presenta, afirma que el aprendizaje es un proceso complejo, consideramos que es así. Desde luego que el aprendizaje no es trivial ni se puede medirse, estas últimas ideas aterrizan en el conductismo. Hablamos del aprendizaje, pero desde el constructivismo psicológico y pedagógico. En donde el sujeto que aprende construye o reconstruye sus saberes con base en su contexto.
    Felicidades
    Francisco

    ResponderEliminar