La comunicación es el proceso a través del cual podemos dar a conocer ideas o conocimientos. Para que se dé el proceso de la comunicación tienen que estar presentes varios elementos:
La fuente: que puede ser una persona o una organización.
El mensaje: que es lo que se quiere transmitir.
El medio: que es el conducto a través del cual se hace llegar el mensaje, como el aire, la televisión, el periódico, el radio.
El destino: es a quién va dirigido el mensaje.
La retroalimentación: este componente se da cuando la comunicación es bidireccional y es el que nos indica si el mensaje está llegando a su destino con el sentido que se quiere. En el área de educación la retroalimentación debe incluir que se correcto y que es incorrecto, porqué, y alternativas de solución.
Para ocurra una comunicación efectiva es necesario utilizar signos, que están agrupados en tres categorías: los íconos, los índices, los símbolos.
Además, cuando esta comunicación se da de manera presencial interviene la comunicación no verbal, lo que comunicamos sin palabras, con nuestra postura, gestos, silencios, miradas, aspecto que debemos controlar para que vaya acorde a el objetivo que queremos lograr en la dinámica de la clase.
La educación tiene como base la comunicación, ya que se pretende la construcción de significados. Por lo tanto el profesor tiene que usar una serie de recursos personales, psicológicos y pedagógicos cargados de sensibilidad y afecto en la relación con sus alumnos, para así lograr que ellos la construcción de significados.
Del clima que se genere en el aula, depende en qué medida se dé la construcción de significados, no es lo mismo tener un ambiente de cooperación y trabajo, que un ambiente donde predomine la tensión y el rechazo.
La educación tradicional se basa en una comunicación unidireccional, el maestro-emisor y el alumno-receptor, es decir un modelo bancario de la educación.
La utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación en la educación, ya sea de manera presencial o a distancia se caracteriza por un modelo bidireccional de comunicación, en la que los roles de estudiante y maestro se pueden intercambiar.
La mediación pedagógica es toda aquella intervención capaz de promover el aprendizaje en nuestros alumnos.
Por lo que los maestros debemos reflexionar desde esta postura nuestro el quehacer docente, desde nuestra persona, que hacemos, como lo decimos, nuestro vocabulario, los materiales que usamos, libros, copias, proyector, analizar qué función cumplen como mediador pedagógico, ¿Los mediadores pedagógicos que utilizamos están promoviendo el aprendizaje en nuestro alumnos?
Dentro del aula ocurren múltiples mediaciones entre maestro-alumno, alumno-alumno, entre maestro-alumno y el saber, en este sentido la tecnologías de la comunicación actúan como un mediador entre el maestro, el saber y el alumno.
Las instituciones educativas tienen un compromiso pedagógico con los estudiantes y la sociedad ya que debe formar individuos capaces de expresarse con seguridad de manera escrita y oral, debe ser capaz de resolver conflictos de su vida personal y profesional, esto concuerda totalmente con el perfil del egresado que propone la RIEMS y el desarrollo de las competencias genéricas.
El docente por lo tanto es un comunicador y un problematizador de situaciones, y dependiendo el grado de apropiación que tenga de los conocimientos de su área, será el dominio que tenga sobre las actividades dentro del aula.
Las nuevas tecnologías de la comunicación las entendemos como un mediador pedagógico, pero no van a provocar un gran cambio en el proceso de construcción de significados por sí mismas, no sólo vamos a cambiar la pizarra y el gis por la computadora y el mouse, lo que realmante va a significar un cambio, son las ideas creativas que plasmemos en el uso de estas tecnologías.
El uso de las tecnologías informáticas nos permite “acercarnos” a situaciones y objetos lejanos físicamente, lo que nos permite conocer más acerca de esos objetos y situaciones.
Así que la comunicación y las tecnologías de la comunicación tiene un papel muy importante como mediadores pedagógicos, es decir como interactuante entre el maestro, el saber y el estudiante, y el éxito que obtengamos en el proceso de aprendizaje, depende de nuestra capacidad de comunicar y problematizar situaciones.
domingo, 20 de junio de 2010
sábado, 5 de junio de 2010
El aprendizaje y el desarrollo de competencias
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje es un proceso complejo que implica la apropiación del conocimiento, el integrarlo a esquemas cognositivos previos, para asi transformarlos, para que se de este aprendizaje, debe ser significativo y situado.El aprendizaje significativo es el que es importante para la realidad del sujeto y que se enlaza a conocimientos anteriores y el aprendizaje situado es el que se localiza cognitivamente dentro de los intereses del estudiante.Asi que si de entrada consideramos estos aspectos que implica el proceso del aprendizaje, la respuesta a la pregunta del encabezado es no, ya que con los exámenes que generalmente se aplican en el nivel medio superior de preguntas con opción múltiple, no estamos evaluando aprendizajes, si no solo contenidos, con ese instrumento no sabemos qu e tanto se transformaron los esquemas cognitivos de los estudiantes, es difícil medir que tanto cambio se dio en la percepción de la realidad.
El desarrollo de competencias implica un aprendizaje significativo y situado, en concordancia con la pedagogía constructivista donde el alumno tiene el papel activo y quien construye y da significados al conocimiento; el docente actua como un mediador en el sentido de poner los medios entre el conocimiento y los esquemas cognitivos, el aprendizaje situado se grantiza al establecer una actividad en la que se plantee un conflicto cognitivo que movilice los esquemas de acción para que asi el estudiante transforme sus esquemas, sin dejar de lado el componente afectivo y valoral del aprendizaje, ya que funcionan como un motor de impulso para que se lleve acabo el proceso de aprendizaje en el desarrollo de competencias.
El aprendizaje es un proceso complejo que implica la apropiación del conocimiento, el integrarlo a esquemas cognositivos previos, para asi transformarlos, para que se de este aprendizaje, debe ser significativo y situado.El aprendizaje significativo es el que es importante para la realidad del sujeto y que se enlaza a conocimientos anteriores y el aprendizaje situado es el que se localiza cognitivamente dentro de los intereses del estudiante.Asi que si de entrada consideramos estos aspectos que implica el proceso del aprendizaje, la respuesta a la pregunta del encabezado es no, ya que con los exámenes que generalmente se aplican en el nivel medio superior de preguntas con opción múltiple, no estamos evaluando aprendizajes, si no solo contenidos, con ese instrumento no sabemos qu e tanto se transformaron los esquemas cognitivos de los estudiantes, es difícil medir que tanto cambio se dio en la percepción de la realidad.
El desarrollo de competencias implica un aprendizaje significativo y situado, en concordancia con la pedagogía constructivista donde el alumno tiene el papel activo y quien construye y da significados al conocimiento; el docente actua como un mediador en el sentido de poner los medios entre el conocimiento y los esquemas cognitivos, el aprendizaje situado se grantiza al establecer una actividad en la que se plantee un conflicto cognitivo que movilice los esquemas de acción para que asi el estudiante transforme sus esquemas, sin dejar de lado el componente afectivo y valoral del aprendizaje, ya que funcionan como un motor de impulso para que se lleve acabo el proceso de aprendizaje en el desarrollo de competencias.
Etiquetas:
aprendizaje significativo,
aprendizaje situado,
competencia
“Concepciones de Aprendizaje”
El aprendizaje es un proceso complejo que ha sido explicado bajo diferentes teorías a largo del tiempo. El conductismo propone el aprendizaje como un proceso de estímulo-respuesta y por asociaciones, es decir, un aprendizaje memorístico que se da cuando los contenidos son muy estructurados, pero la desventaja del conductismo es que deja poco espacio para la comprensión y la resolución de situaciones no planeadas.
La teoría del procesamiento de la información explica el aprendizaje como una serie de procesos internos que se estructuran a partir de las sensaciones y percepciones e incorporados a una red interna de conocimientos desde donde podrán ser recuperados posteriormente. El aprendizaje por descubrimiento propone la experimentación directa como una estrategia para apropiarse del conocimiento, la aplicación del conocimiento a situaciones reales y el pensamiento divergente.
El aprendizaje significativo propone que para que se dé el aprendizaje los contenidos deben tener un significado relevante para el alumno, que sea importante en su contexto, en su realidad y se debe dar a partir de conocimientos previos, el maestro debe diseñar los instrumentos que faciliten este enganche de conocimientos previos y nuevos.
La psicología cognitivista integra varias teorías ya mencionadas como la del procesamiento de la información y el aprendizaje por descubrimiento, y visualiza el aprendizaje como un proceso complejo en el que intervienen la: motivación, captación, comprensión, adquisición, retención, y contempla además que el maestro debe proveer de un ambiente adecuado para que se dé el aprendizaje.
El constructivismo explica el aprendizaje a partir de las fases del desarrollo cognitivo en los niños en cada una de estas etapas, la actividad es sumamente importante, pará que se dé el aprendizaje debe haber una interacción directa con el medio ambiente, que sea significativa y anclada por medio de conocimientos previos. El constructivismo concibe el aprendizaje como una transformación de saberes, están implicados la experimentación y la resolución del problema y el error no significa un fracaso, al contrario denota que se está aprendiendo. El constructivismo social o socio constructivismo es una variante que contempla que el aprendizaje no se puede dar en forma aislada, debe darse en interacción con los otros, destaca el trabajo en equipos, el lenguaje; sin embargo la construcción de saberes es individual y a partir de su percepción, esquemas, saberes previos y su contexto.
El enfoque por competencias que propone la Reforma integral de la Educación Media Superior, coincide con el constructivismo y el socio constructivismo, ya que se toma a el alumno como el elemento central en el proceso de aprendizaje, se parte de conocimientos previos que sirven de enlace para incorporar nuevos conocimientos, pero no se queda solo con conocimientos teóricos, se trabaja a partir de proyectos donde además de adquirir conocimientos, se aplican estos saberes y se contextualizan a su realidad, por lo tanto se les da un significado individual.
Además las actividades generalmente se realizan por equipos lo que implica a la teoría socio constructivista que implica que el aprender se da en la interacción con los otros. El alumno tiene el papel central en cada etapa de la secuencia didáctica y el docente funge como un facilitador y creador de ambientes de aprendizaje, se debe promover el desarrollo de capacidades, habilidades, destrezas y actitudes.
La teoría del procesamiento de la información explica el aprendizaje como una serie de procesos internos que se estructuran a partir de las sensaciones y percepciones e incorporados a una red interna de conocimientos desde donde podrán ser recuperados posteriormente. El aprendizaje por descubrimiento propone la experimentación directa como una estrategia para apropiarse del conocimiento, la aplicación del conocimiento a situaciones reales y el pensamiento divergente.
El aprendizaje significativo propone que para que se dé el aprendizaje los contenidos deben tener un significado relevante para el alumno, que sea importante en su contexto, en su realidad y se debe dar a partir de conocimientos previos, el maestro debe diseñar los instrumentos que faciliten este enganche de conocimientos previos y nuevos.
La psicología cognitivista integra varias teorías ya mencionadas como la del procesamiento de la información y el aprendizaje por descubrimiento, y visualiza el aprendizaje como un proceso complejo en el que intervienen la: motivación, captación, comprensión, adquisición, retención, y contempla además que el maestro debe proveer de un ambiente adecuado para que se dé el aprendizaje.
El constructivismo explica el aprendizaje a partir de las fases del desarrollo cognitivo en los niños en cada una de estas etapas, la actividad es sumamente importante, pará que se dé el aprendizaje debe haber una interacción directa con el medio ambiente, que sea significativa y anclada por medio de conocimientos previos. El constructivismo concibe el aprendizaje como una transformación de saberes, están implicados la experimentación y la resolución del problema y el error no significa un fracaso, al contrario denota que se está aprendiendo. El constructivismo social o socio constructivismo es una variante que contempla que el aprendizaje no se puede dar en forma aislada, debe darse en interacción con los otros, destaca el trabajo en equipos, el lenguaje; sin embargo la construcción de saberes es individual y a partir de su percepción, esquemas, saberes previos y su contexto.
El enfoque por competencias que propone la Reforma integral de la Educación Media Superior, coincide con el constructivismo y el socio constructivismo, ya que se toma a el alumno como el elemento central en el proceso de aprendizaje, se parte de conocimientos previos que sirven de enlace para incorporar nuevos conocimientos, pero no se queda solo con conocimientos teóricos, se trabaja a partir de proyectos donde además de adquirir conocimientos, se aplican estos saberes y se contextualizan a su realidad, por lo tanto se les da un significado individual.
Además las actividades generalmente se realizan por equipos lo que implica a la teoría socio constructivista que implica que el aprender se da en la interacción con los otros. El alumno tiene el papel central en cada etapa de la secuencia didáctica y el docente funge como un facilitador y creador de ambientes de aprendizaje, se debe promover el desarrollo de capacidades, habilidades, destrezas y actitudes.
Etiquetas:
aprendizaje,
cognitivismo,
conductismo,
constructivismo
domingo, 9 de mayo de 2010
Mi confrontación con la docencia
La profesión que elegí estudiar fue la de Químico Clínico Biólogo, la estudie en la facultad de medicina de la UANL, al inicio de los estudios de facultad tenía dudas de si realmente era lo que quería, pero con el transcurrir de los semestres me di cuenta con agrado que el área de la Química es lo que más me llenaba. Al terminar los estudios me incorpore a trabajar en el laboratorio de control de proceso de una planta de aguas residuales, primero como analista químico y después como encargada del laboratorio. Después de casi cinco años de trabajar en laboratorio, se me invito a dar algunas horas de química ya que la maestra titular de la materia ascendía a directora y no podía cubrir a todos los grupos, en ese entonces me ofrecieron 8 horas de Química, yo no deje mi trabajo y sólo iba a dar las clases de 7:00 a 8:40 y posteriormente me incorporaba a mi trabajo de laboratorio.
El área de la docencia me llamaba la atención, y me agrado, pero tenía el inconveniente de que si me invitaban a dar asesorías o participar en otras actividades escolares, por estar en el laboratorio no podía participar, desde entonces percibí a la docencia como una actividad de tiempo completo que requería de más atención, no de simplemente “unas horas al día”, así estuve solo un semestre frente a grupo y deje la docencia un semestre en el transcurso de ese semestre que no estuve en la escuela, me hablaron nuevamente, ahora me ofrecían más horas, como para que ya pensara en dejar mi trabajo y dedicarme de lleno a las clases, así fue como me inicié en febrero del 2000 como docente.
Me gusta ser profesora de química y también de biología porque en general me atraen las ciencias naturales, y quiero transmitirles esa fascinación a mis alumnos, pienso que ser profesor a nivel medio superior y en todos los niveles es una gran responsabilidad y compromiso, y me siento muy orgullosa que se me haya dado esa oportunidad y creo que la he aprovechado al máximo, al inicio lo reconozco, que me forme a prueba y error, ya que yo estudié para ser química y no maestra, pero siempre me ha gustado trabajar con jóvenes, siento que la energía que ellos transmiten nos renueva cada semestre, ahora que se nos ofrecen continuamente cursos, talleres y diplomados podemos suplir esa formación pedagógica que nos hace falta.
Creo que motivos de satisfacción podría nombrar muchos: desde ver como un alumno va apropiándose de los conocimiento y aplicándolos en la resolución de ejercicios dentro del salón de clases, ver como a un alumno que la materia le parecía difícil logra aprobarla, ver cómo van teniendo seguridad en sí mismo y son capaces de organizarse y sacar adelante proyectos, ver como los alumnos que un día entran al primer semestre con su carita de niños, se gradúan tres años después ya perfilándose como adolescentes maduros y seguros de lo que quieren.
En especial me siento muy satisfecha de haber iniciado actividades ecológicas en el plantel, como recolección de plástico PET, vidrio, aluminio para su reciclaje, y pilas que ya no sirven para su confinamiento, ya que los docentes y en general todas las personas que trabajamos hemos logrado coordinarnos y hemos podido trabajar en conjunto para mejorar el entorno donde vivimos y a la vez transmitirles esta conciencia ecológica a los alumnos.
Motivo de insatisfacción, creo que ninguno, si ha habido momentos que me he desesperado, porque no tenemos el material necesario, ha habido ocasiones que no hay gis o marcador para el pizarrón o no se nos surte el material para las prácticas, o a veces me desespero con los alumnos de primer ingresó que vienen un poquito desubicados, pero creo que en cualquier trabajo puede haber esos detalles que no deben opacar mi trabajo principal.
Rosa Elvira López Fernández
El área de la docencia me llamaba la atención, y me agrado, pero tenía el inconveniente de que si me invitaban a dar asesorías o participar en otras actividades escolares, por estar en el laboratorio no podía participar, desde entonces percibí a la docencia como una actividad de tiempo completo que requería de más atención, no de simplemente “unas horas al día”, así estuve solo un semestre frente a grupo y deje la docencia un semestre en el transcurso de ese semestre que no estuve en la escuela, me hablaron nuevamente, ahora me ofrecían más horas, como para que ya pensara en dejar mi trabajo y dedicarme de lleno a las clases, así fue como me inicié en febrero del 2000 como docente.
Me gusta ser profesora de química y también de biología porque en general me atraen las ciencias naturales, y quiero transmitirles esa fascinación a mis alumnos, pienso que ser profesor a nivel medio superior y en todos los niveles es una gran responsabilidad y compromiso, y me siento muy orgullosa que se me haya dado esa oportunidad y creo que la he aprovechado al máximo, al inicio lo reconozco, que me forme a prueba y error, ya que yo estudié para ser química y no maestra, pero siempre me ha gustado trabajar con jóvenes, siento que la energía que ellos transmiten nos renueva cada semestre, ahora que se nos ofrecen continuamente cursos, talleres y diplomados podemos suplir esa formación pedagógica que nos hace falta.
Creo que motivos de satisfacción podría nombrar muchos: desde ver como un alumno va apropiándose de los conocimiento y aplicándolos en la resolución de ejercicios dentro del salón de clases, ver como a un alumno que la materia le parecía difícil logra aprobarla, ver cómo van teniendo seguridad en sí mismo y son capaces de organizarse y sacar adelante proyectos, ver como los alumnos que un día entran al primer semestre con su carita de niños, se gradúan tres años después ya perfilándose como adolescentes maduros y seguros de lo que quieren.
En especial me siento muy satisfecha de haber iniciado actividades ecológicas en el plantel, como recolección de plástico PET, vidrio, aluminio para su reciclaje, y pilas que ya no sirven para su confinamiento, ya que los docentes y en general todas las personas que trabajamos hemos logrado coordinarnos y hemos podido trabajar en conjunto para mejorar el entorno donde vivimos y a la vez transmitirles esta conciencia ecológica a los alumnos.
Motivo de insatisfacción, creo que ninguno, si ha habido momentos que me he desesperado, porque no tenemos el material necesario, ha habido ocasiones que no hay gis o marcador para el pizarrón o no se nos surte el material para las prácticas, o a veces me desespero con los alumnos de primer ingresó que vienen un poquito desubicados, pero creo que en cualquier trabajo puede haber esos detalles que no deben opacar mi trabajo principal.
Rosa Elvira López Fernández
Mi aventura de ser docente
Los docentes debemos tener capacidad de comunicación e interacción ,capacidad de escuchar, empatía y la capacidad de conciliar situaciones, me hace ya que una vez iniciada la clase y las actividades, en realidad se emprende "una aventura" ya que se nos presentan situaciones que debemos manejar de manera adecuada, y ¿Quién nos dice cómo? …hasta ahorita sólo la experiencia, desde una polémica apasionada entre alumnos, hasta algún alumno que se siente mal( a veces hasta se nos han desmayado), alumnos retadores hacia el maestro, que quieren saber hasta donde sabemos.
Creo que nuestro desempeño docente nos exige ser multifuncionales ya que no sólo debemos manejar al dedillo los conocimientos, sino que además debemos poder manejar el grupo, controlar la disciplina, adecuar contenidos a su nivel y detectar que conocen del tema para poder engancharlos y no dejarlos tirados, sino no lograremos captar su interés.
Debemos valorar el aspecto humano y redefinir la escuela, en cuanto a cuál es su razón de ser, de maestros y alumnos , conocerlos y valorarlos tratarlos como nos hubiese gustado que nos trataran y recuerdo al inicio de un diplomado que el instructor muy serio nos pasa lista y nos pone un examen y nos dice el que no pase no puede entrar al diplomado, y todos muy temerosos contestamos el examen y cuando entregamos , el instructor nos hizo reflexionar acerca de cómo nos habíamos sentido y que igual se sienten los alumnos cuando nos ponemos muy intransigentes con ellos.
En base a las aportaciones de los compañeros de la especialidad de Competencias docentes del Nivel Medio superior encuentro algunas similitudes:
1. La formación inicial como docentes, totalmente a prueba y error.
2. Tuvimos que adecuar el nivel profesional del que egresamos al nivel que se encontraban nuestros alumnos.
3. Existe una preocupación humanista que se deja entrever en todos los compañeros.
Y en cuanto a las diferencias, sólo las que el entrono nos marca como el tener formación profesional diferente, o laborar en diferente Estado de la República.
Rosa Elvira López Fernández
Creo que nuestro desempeño docente nos exige ser multifuncionales ya que no sólo debemos manejar al dedillo los conocimientos, sino que además debemos poder manejar el grupo, controlar la disciplina, adecuar contenidos a su nivel y detectar que conocen del tema para poder engancharlos y no dejarlos tirados, sino no lograremos captar su interés.
Debemos valorar el aspecto humano y redefinir la escuela, en cuanto a cuál es su razón de ser, de maestros y alumnos , conocerlos y valorarlos tratarlos como nos hubiese gustado que nos trataran y recuerdo al inicio de un diplomado que el instructor muy serio nos pasa lista y nos pone un examen y nos dice el que no pase no puede entrar al diplomado, y todos muy temerosos contestamos el examen y cuando entregamos , el instructor nos hizo reflexionar acerca de cómo nos habíamos sentido y que igual se sienten los alumnos cuando nos ponemos muy intransigentes con ellos.
En base a las aportaciones de los compañeros de la especialidad de Competencias docentes del Nivel Medio superior encuentro algunas similitudes:
1. La formación inicial como docentes, totalmente a prueba y error.
2. Tuvimos que adecuar el nivel profesional del que egresamos al nivel que se encontraban nuestros alumnos.
3. Existe una preocupación humanista que se deja entrever en todos los compañeros.
Y en cuanto a las diferencias, sólo las que el entrono nos marca como el tener formación profesional diferente, o laborar en diferente Estado de la República.
Rosa Elvira López Fernández
Etiquetas:
docente,
estudiante
"Los saberes de mis estudiantes"
Me sorprende la enorme cantidad de actividades que realizan mis estudiantes en internet, descargan música, videos, juegos, imágenes, ven películas, páginas de programas de televisión, ven noticias, telenovelas, se informan del clima, investigan tareas, y otros temas de su interés como las culturas de otros países, platillos exóticos, información sobre universidades, o eventos.
Además utilizan el internet como una herramienta de socialización ya que mediante las redes sociales como facebook y twitter hacen amigos, utilizan el clásico Messenger para chatear, se comunican mediante el correo electrónico y en espacios virtuales como el metro flog y los fotologs.
El internet nos ofrece una gran variedad de actividades de realizar, que van desde esparcimiento hasta búsqueda de información pasando por la comunicación social. Podemos complementar nuestras clases con videos educativos que se encuentran en you tube, pedir la investigación de un tema, o el consultar cierta página para contestar algún ejercicio.
En esta época, caracterizada por la cultura del internet, en lo personal me siento con cierta desventaja con respecto a mis estudiantes, ya que ellos saben mucho mas de cómo desenvolverse, y sacar mayor provecho al internet que nosotros los maestros, recuerdo que hace como un año, le comente a un alumno que no sabía cómo bajar videos de you tube, y amablemente me dijo los pasos a seguir, así que yo creo que definitivamente los estudiantes nos enseñan cómo utilizar más eficientemente todo lo que internet nos ofrece, si agregamos a esto que hay alumnos con especialidad en informática esta desventaja se acentúa, ya que ellos llevan programación, y se les enseña a diseñar páginas web entre otras competencias.
Rosa Elvira López Fernández
Además utilizan el internet como una herramienta de socialización ya que mediante las redes sociales como facebook y twitter hacen amigos, utilizan el clásico Messenger para chatear, se comunican mediante el correo electrónico y en espacios virtuales como el metro flog y los fotologs.
El internet nos ofrece una gran variedad de actividades de realizar, que van desde esparcimiento hasta búsqueda de información pasando por la comunicación social. Podemos complementar nuestras clases con videos educativos que se encuentran en you tube, pedir la investigación de un tema, o el consultar cierta página para contestar algún ejercicio.
En esta época, caracterizada por la cultura del internet, en lo personal me siento con cierta desventaja con respecto a mis estudiantes, ya que ellos saben mucho mas de cómo desenvolverse, y sacar mayor provecho al internet que nosotros los maestros, recuerdo que hace como un año, le comente a un alumno que no sabía cómo bajar videos de you tube, y amablemente me dijo los pasos a seguir, así que yo creo que definitivamente los estudiantes nos enseñan cómo utilizar más eficientemente todo lo que internet nos ofrece, si agregamos a esto que hay alumnos con especialidad en informática esta desventaja se acentúa, ya que ellos llevan programación, y se les enseña a diseñar páginas web entre otras competencias.
Rosa Elvira López Fernández
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)